
Bili Moreno
Dentro de los muchos personajes creados en esta revista y otras publicaciones, el que más se destacó y es reconocido y apreciado en América Latina (especialmente en Cuba) es EL CUY -nombre que le dan en Perú al Conejillo de Indias (por cierto uno de los platos favoritos de los peruanos). Sus aventuras, iniciadas el 19 de noviembre de 1979 e impresas en diversas publicaciones, fueron recopiladas en los libros ¡HOLA CUY! (1981) y AVENTURAS DEL CUY (1982).
Después de este trabajo, ACEVEDO se dedicó a crear otras historias más directas con la vida e historia peruana, destacándose títulos como TUPAC AMARU (1985) y LOS NIÑOS DE CUALQ (1997) Así que Perú no sólo nos puede mostar recetas de como preparar al Cuy a través de Internet, sino que además nos pueden entretener y mostrarnos su realidad a través de este personaje...
Después de este trabajo, ACEVEDO se dedicó a crear otras historias más directas con la vida e historia peruana, destacándose títulos como TUPAC AMARU (1985) y LOS NIÑOS DE CUALQ (1997) Así que Perú no sólo nos puede mostar recetas de como preparar al Cuy a través de Internet, sino que además nos pueden entretener y mostrarnos su realidad a través de este personaje...

En ese tiempo había en el Perú un gobierno militar y estaban prohibidas las publicaciones independientes. Quise hacer un personaje que representara lo peruano y, tras repasar nuestra fauna, me quedé con el cuy.
En 1980 el Cuy pasó a El Diario de Marka, y allí se convirtió en tira cómica. A Humberto, el amigo del Cuy, que era un ser humano, lo volví perro. El Cuy se afirmó como un personaje identificado con el movimiento popular.
Después el Cuy se enamoró de la Pericotita y tuvieron cuatro cuycitos: Anita, Tito, Cutito y Chutito. Cada uno con su personalidad y destino, aunque esto último lo desarrollé más en la revista “Sí”, hacia 1990.
De los años 80 también es el Mariscal Videchet, enemigo acérrimo del Cuy, que encarna a los militares de corte fascista que golpearon a los países del Cono Sur en esos años. También Doña Rancia, el Dr. Chancho, Tajo, y después, Senderito y La Muerte.
Todo eso lo había hecho pensando en un público adulto, pero al ver que el Cuy gustaba mucho a los niños, hice historietas para ellos. El Cuy entonces vivió aventuras en diversas épocas de la historia, siempre del lado de la justicia social y la libertad.....
No hay comentarios:
Publicar un comentario