jueves, 18 de noviembre de 2010

¿Vivir de tocar? ¿Así? ¿Aquí? - Kamilo Riveros Vásquez

Ideas sobre las escenas musicales alternas :
1.- Algunos recuerdos sobre las condiciones para tocar.

Si algo he aprendido en la práctica dentro de la escena, es a poder armar un concierto en el espacio que fuera, con los recursos que se tuvieran a la mano. A lo largo de los años, todos los músicos limeños recordarán haber tocado en paupérrimas condiciones de infraestructura en lugares inverosímiles y también recordarán cómo eso no les impidió disfrutarlo ni les hizo dejar de entregarse plenamente en esos momentos.
Personalmente encuentro intenso placer en aprovechar esas condiciones inverosímiles en las que podamos encontrarnos y generar “algo”, generar situaciones. Generar una dinámica de acciones concretas orientadas con algún sentido. En pocas palabras: que se toque (o que se haga lo que se tenga que hacer). Desplegar estrategias para lograr lo que deseas, con lo que tengas a la mano, en función de lo que necesites.
Lo que aprendí desde el primer momento en la escena del Agustino durante los noventas, fue a conseguir lo que fuera necesario para realizar cualquier actividad musical (ensayos, grabaciones, conciertos, festivales y hasta conferencias de prensa) a partir de prestarse equipo de los involucrados y los amigos cercanos. Y si nadie tiene lo que se necesita, se consigue. Shenique, de La Sonora del Amparo Prodigioso, organizó una pollada para comprar una guitarra Yamaha Pacífica, que luego fue empleada de manera constante para los ensayos de al menos 3 bandas y en los conciertos donde estas tocaran. A más de diez años después, esa guitarra sigue en uso.

Esta lógica de “recurseo” se emplea desde incluso antes de que se tuviera el acceso a instrumentos importados. Recuerdo lo contado por amigos de las primeras manchas subterráneas, sobre bombos de batería armados con cuerpo de batea o barril cortado, con parche de radiografías pegadas y un pedal de madera y metal, hecho por un hábil músico local. Desde los más añejos hasta los que recién arrancan ahora, recordarán tener (o tendrán) ensayos con tarola de enciclopedias y platillos de tapa de olla, de banda de colegio o modelo “pacman” (reales, pero cortados o destrozados). Para pocos es ajeno tener conciertos con parantes de micrófonos hechos de palo de escoba sobre base de ladrillos , caja de cerveza o incluso con una persona sosteniendo.

A medida que se fue fomentando el consumo de diversas músicas primero gracias a la televisión por cable y luego a la internet, fueron creciendo las escenas musicales alternas; así como la necesidad de música bailable en vivo, ofrecida por orquestas y bandas de covers; entre ambos extremos fueron constituyendo un mercado a partir de nuestra modesta demanda de instrumentos y amplificadores.

Es evidente que lugares como Paruro y la Plaza Dos de Mayo en el Centro de Lima o los alrededores de la calle Cantuarias en Miraflores, se han nutrido bastante los últimos años. Si bien la importadora Audionet cometió el error de cerrar su show room y dejar de auspiciar bandas (con lo que fomentaba la demanda local) aún la importadora Yamaha existe y brinda semanalmente el espacio de su tienda. Durante buen tiempo esta ofreció la posibilidad de auspicio de equipo de escenario, hasta que el uso y abuso por parte de las bandas, les llevó a restringir esa posibilidad gradualmente.

El hecho es que ya no es tan difícil conseguir un instrumento de práctica o profesional como lo era hace unos años y si bien no necesariamente hay una sala de ensayo en la casa de cada músico (ni vecindario que lo soporte) lo que ocurre es que la mayoría de músicos puede tener al menos a su instrumento y un pequeño amplificador, los cuales son herramientas cuyas potencialidades radican más en el uso que se les dé a partir de la creatividad de la persona, que en las características de fabricación del instrumento.

No está de más recordar que además de los instrumentos, para hacer música eléctrica es necesario el equipo de sonido. Un detalle usualmente omitido, es que “el” equipo de sonido, se compone de tres equipos. Equipo de escenario o “backline” (amplificadores y batería sin platillos) para emitir el sonido; Sistema de monitoreo (de piso o laterales), para que los músicos se escuchen entre sí y un Sistema de sala, compuesto por parlantes que están orientados hacia el público.

Bajo una lógica mínimamente solidaria, carecer de instrumento propio o un equipo de sonido completo no impide que alguien pueda iniciarse en la práctica musical, o incluso realizar presentaciones constantemente. Los problemas de infraestructura son resueltos mediante diversas estrategias, que dependen de cómo cada persona decide aportar a la organización colectiva de la actividad musical en la que participa.

Para poder concretar la labor artística, los músicos de las escenas rockeras alternas, según la coyuntura, compartimos todos los recursos para la producción. En el caso de herramientas, se comparten instrumentos, amplificadores, cables, pedales, correas, extensiones, afinadores, sistemas de amplificación, etc. En el caso de mano de obra, se comparten músicos, sonidistas, luminotécnicos (saludos pal Brujo) plomos, fotógrafos, diseñadores gráficos, camarógrafos, seguridad, stage managers, cajero, etc; en este sentido, cabe destacar cómo una persona puede participar de distintos ciclos productivos, realizando diversas funciones.

El acceder a las herramientas y mano de obra necesarios gracias a la ayuda de los amigos, es lo que llamamos uso estratégico del capital social; que los miembros de una banda tengan que realizar por ellos mismos todas las labores de la producción musical, es lo que llamamos manejo paralelo de ciclos de producción; y que una misma persona aprehenda a realizar diversas funciones podría ser llamado fomento de las capacidades creativas humanas. Aspectos que son parte característica del contundente aporte de las escenas musicales alternas a la práctica cultural contemporánea local, regional y global.

El asunto es que, a pesar de desarrollar diversas lógicas de organización ante la adversidad, dos de los recursos fundamentales para la producción artística, se mantienen en acceso restringido para la mayoría de la población: Los espacios físicos y mediáticos.

Una de las estrategias para encontrar espacios físicos para la realización de conciertos, fue proponer el uso de cualquier espacio posible, además de bares y discotecas, me consta la realización de conciertos en garajes, dormitorios, salas, comedores, patios, jardines, azoteas, casas abandonadas, casonas por derrumbarse, quintas, jirones, calles peatonales y de tránsito, avenidas, parques, plazuelas, plazas, teatros, cines, galerías, construcciones abandonadas, restaurantes, tiendas, almacenes, mercados, campos feriales, centros comerciales, estacionamientos, canchas deportivas, clubes departamentales, estadios, coliseos, mesetas en la sierra de lima, clubes campestres, playas y riveras de río.

Si bien es un placer intenso tocar en esos lugares y no lugares, difícilmente son espacios que posibiliten la realización de eventos artístico-culturales de manera constante. Por lo cual estas intervenciones en el espacio público y privado suelen ser intermitentes.

Dentro de esa diversidad de lugares y no lugares, a excepción de casos de casonas en uso como El Averno o La Casa Ida y el salón de los Fonavistas en Cailloma, los únicos espacios donde es socialmente aceptada la realización constante de conciertos de música propia, son los bares. Es necesario recordar que en Lima no existe un sistema articulado de bares, si no que posee un archipiélago de locales habilitados legalmente para la venta de cerveza, como restaurantes, pubs y discotecas, en uso intermitente en los diversos focos culturales de la ciudad. Centro popular (Centro Histórico de Lima) Centro Hegemónico (Barranco-Miraflores) y Periferias en desarrollo (Norte-Este-Sur)



Dentro de la diversidad de locales en funcionamiento en cada época, hemos constatado que las administraciones ofrecen a las bandas de música propia las siguientes opciones:

*Varios locales, como pubs y discotecas medianas, proponían la figura de que los organizadores del concierto paguen por el alquiler del local, además de todos los gastos de realización, y el local se queda con el consumo. Esto estaba acompañado de que el dueño no supiera de la existencia de las bandas participantes, por lo cual el trato abusivo. Afortunadamente ahora parece ocurrir menos que antes. O en todo caso ocurre con bandas inexpertas que lo permiten.

*Otros locales, en su mayoría grandes y de uso regular como discoteca, plantean la figura de que los organizadores del concierto paguen una garantía por el alquiler del local, asegurando un número mínimo de asistentes (proporcionales al consumo que desea el local). En este caso, los locales ofrecen los sistemas de sala y monitoreo que ofrecen regularmente a orquestas.

*En casos recientes de bares administrados por músicos, la administración del local se queda con el consumo y la taquilla (usualmente con una oferta de ingreso gratuito hasta cierta hora) y le paga un monto fijo a la bandade canciones propias, proporcional al que se le pagaría a una orquesta de covers por incluso mayor tiempo de presentación. En este caso, el local ofrece equipo de monitoreo y sala, la banda consigue el equipo de escenario

Dentro de la variedad de opciones, la lógica imperante en la mayoría de relaciones entre bandas y locales, es que cada banda organizadora corre con los gastos de realización del evento, la administración del local obtendrá el consumo y la banda la taquilla, que usualmente alcanza para cubrir los gastos de realización.

En ese sentido podemos decir que las bandas son generadores de plusvalor de los bares, en tanto funcione cualquiera de esos sistema de relación entre bandas/organizadores y locales. El público que idealmente va a vivir la experiencia musical directa, resulta gastando más en el consumo del alcohol, que en invertir en la calidad del evento artístico al que asiste. Al poseer un recurso escaso para una actividad de éxito aparentemente incierto, como son los espacios para conciertos, las administraciones logran que las bandas trabajen para ellos.

Esta última lógica, puerta para la banda y consumo para el local, resulta la más equilibrada, sin embargo el éxito de su sostenibilidad es proporcional a cantidad de gente que asista y el monto que esa gente desee-pueda pagar por ello.

En ese sentido, los locales ofrecen un valor agregado por sus ubicaciones en zonas estratégicas de la ciudad y el prestigio que puedan tener entre ciertos públicos por las actividades ya realizadas ahí, lo cual de cierta manera “garantiza” (o no) la calidad del espectáculo.

Exceptuando en el caso de bares pequeños que permiten realizar conciertos con el mínimo de equipo de escenario indispensable y desarrollan una fuerte familiaridad con las bandas y el público asistente, el trato usual para con las bandas no-consagradas o conocidas suele ser cómo si el local le estuviera haciendo un favor a la banda y la incertidumbre sobre el éxito de la actividad, marca la interacción entre las partes. Lo cual a veces influye en la calidad del espectáculo, sobre todo cuando el personal (con honrosas excepciones) carece de voluntad y eficiencia, por que no conoce (o valora) a la banda que va a tocar. En el caso de los bares pequeños, se asume que el favor es mútuo y que el riesgo es compartido.

Al saber que es un recurso escaso, los administradores de los locales son muy cuidadosos en evaluar quien hace uso de él. Lo cual en sí es legítimo y hasta lógico. La situación conflictiva se origina en hecho de que muchos de los encargados de las agendas de los locales no se informan acerca del trabajo de las bandas fuera de sus propios locales, por lo cual se tiende a una conducta “endogámica” donde existe la lógica de priorizar relacionarse y ofrecer sus recursos a las personas con las que se tienen vínculos previos. Ahí es donde aparecen las “argollas” y muchas bandas, luego de trabajar por afirmar su calidad musical y forjar una audiencia, no encuentran lugares donde poder tocar.

Ante esta situación, la alternativa organizativa que emerge de la interacción, es lógica. Si los organizadores corren con todos los gastos de la realización de los eventos, es preferible incorporar a los gastos de producción el alquiler del local y recibir de manera íntegra el ingreso por taquilla y consumo. De esta manera aparece la era de las fiestas.

Se está empleando casas y casonas para realizar "fiestas". Espacios en los cuales la banda tiene la posibilidad de ganar el íntegro de taquilla y consumo, siempre y cuando cubra los costos de alquiler de local, equipo, seguridad, personal y bandas. Muchas bandas han optado por potenciar esw aspecto festivo de un concierto y realizar fiestas; usualmente con temáticas relativas a la propuesta musical, lírica y estética de cada banda o colectivo. Para estas fiestas, que en realidad son conciertos donde la entera responsabilidad y riesgo es asumido por la banda organizadora, la búsqueda de espacios es vital.


En ese caso hay varios antecedentes:


La Casa Recurso es una experiencia con lógicas lo más equitativas posibles, al estar administrada desde la conciencia política de su dueña, abiertamente de izquierda. El problema en este caso es que la casa carece de techo, por lo cual la constancia de actividades musicales sin alterar al vecindario es imposible. El espacio se ha empleado para la realización de fiestas y sobre todo para llevar a cambo la feria recurso, la cual articuló las experiencias de las ferias de diseñadores independientes. La casa se integra al Proyecto Barrio en la calle Cajamarca, por lo cual su fachada sirve como espacio para varios murales.

Otra experiencia organizativa reciente es el uso de La Casa Rosa, la cual es administrada por un colectivo de personas vinculadas a la práctica artística, las ciencias sociales y centros culturales como el CCE y el CFT. En este caso se evita la sobre exposición mediática del espacio, pues se busca un equilibrio entre la realización de actividades y la posibilidad de alterar al vecindario. Por esta razón se entra en una medición estratégica en la constitución de una agenda de actividades a mediano y largo plazo. No se alquila a cualquier organización, por lo cual puede aparecer como una organización cerrada, pero me consta que la lógica es buscar los proyectos más interesantes posibles, que beneficien a el proyecto de la casa en si y que la organización tiene planes de apertura a nuevas propuestas.

El caso de La casa del Auxilio en el Jr Chota, se da partir de la conjunción de la fórmula de "tono" barranquino y el acceso a un espacio físico grande, representado por una fanática del rock peruano, que ofreció por un precio regular para el centro de Lima (actualmente el mismo que el Salón Imperial de Cailloma) la oportunidad de que las bandas que desearan realizar su concierto en el espacio, podían hacerlo encargándose cada una de manera independiente de la gestión de cada evento y de los riesgos que estos pudieran implicar.

Esto permitió la sucesión de experiencias organizativas distintas en la casa y que los responsables de la misma pudieran congregar las diferentes propuestas, con una racha de conciertos que desbordó toda expectativa. Lamentablemente la misma condición de precareidad física de la casa, carencia de una segunda puerta de acceso (o salida en caso de emergencias), el índice de criminalidad en esa zona del centro, el tener a los vecinos en contra y la carencia de una estrategia regular de actividades artístico culturales (que tranzara un proyecto conjunto con los vecinos, policía y municipalidad para trabajar activamente en el desarrollo del espacio urbano inmediato, más allá de las fiestas) impidió que se pudiera mantener la continuidad.

Actualmente, el hecho de haber congregado el trabajo de tantas propuestas de diferentes estilos musicales (si no de todos los estilos existentes en la ciudad) le permite a su administración contar con una poderosa capacidad de convocatoria y de prestigio ante los medios. Esta experiencia colectiva se concreta en la edición de Botiquín, disco compilatorio que resulta una forma de reciprocidad de la casa para con las bandas que forman parte de ella.
A partir de la experiencia de la Casa del Auxilio, la responsable de la misma y su equipo, se mantienen en la constante búsqueda de lugares, con lo cual han abierto el acceso a espacios como la Casa del Maestro, casona del paseo Colón administrada por varias juntas directivas de profesores, la cual puede ser alquilada por promotores de eventos de toda índole; así como lo es el club departamental Cajamarca, en la plaza Bolognesi.


En ambos casos, si bien la organización de la Casa del Auxilio aportó a la escena con la integración de estas casas a los circuitos de conciertos, el hecho de que las actividades de este modelo organizativo radiquen su éxito económico en la venta de alcohol, implica manejar con cientos de personas ebrias, las cuales en distintas ocasiones se han dedicado a destruir los espacios a los cuales se les invita, con lo cual los administradores de dichos locales comenzaron a cobrar un fuerte monto de garantía para la realización de fiestas con bandas de "rock".

En estos contextos, donde la ganancia depende del consumo de alcohol, se exacerba el elemento festivo catártico a niveles peligrosos (a los hechos me remito) y se tiende a menospreciar los aportes artísticos de cada evento, resultando música de acompañamiento de la juerga ajena (o propia). Las intensas energías creativas y catárticas, focalizadas en las casas, sólo pueden ser aprovechadas si se optimiza el trabajo de administración de los eventos, paralelamente al desarrollo conceptual y cómo los conceptos desarrollados desde cada espacio y colectivo, se concretan en cada actividad.
El hecho es que, sea cual fuera la estrategia desplegada para la realización de conciertos o fiestas, las bandas organizadoras están ante la incertidumbre de capturar la atención de audiencias, sea donde fuere.

Para que una banda logre recuperar la inversión realizada en un concierto, depende de una conjunción entre su calidad musical, su capacidad de convocatoria, el día de la semana en la que se realice el concierto, la promoción desplegada (boca a boca, volantes, afiches, uso de redes sociales, uso notas de prensa, presencia en medios de comunicación masiva –prensa, radio, cable, tv abierta- y su versión web) los otros conciertos que puedan darse esa semana, el motivo del concierto (presentación de disco, video, compilatorio, evento pro fondos, cumpleaños, etc) y el atractivo desarrollado por el evento gracias al énfasis gráfico y expresivo de alguna temática divertida o ingeniosa.



Eso puede llevarnos a reflexionar acerca de cuán coherente es el pánico de los locales a aceptar propuestas para ellos desconocidas en sus horarios estelares. Ese comportamiento que se muerde la cola “no los programamos porque no son conocidos” (y no son conocidos porque no los programamos) refuerza y se refuerza en el hecho de que, una vez aprovisionados de todos los elementos físicos para la producción, los músicos tienen que lidiar con el escepticismo de la gran mayoría del público.
Ese es tal vez el aspecto más adverso, el sentido común de los peruanos. Ese por el cual parecen proyectar su baja autoestima al negar la posibilidad de que algo emanado de su país tenga niveles de calidad similares a los de sus pares extranjeros.

Más allá de las condiciones físicas, el sentido común de la población que no practica ningún arte, tiende a manejar nociones bastante simples y estereotipadas sobre las artes, la música, “el rock”, el trabajo, los músicos, lo que debería ser “el éxito” , etc que influyen en lo que se considera posible para la producción cultural en el Perú. Por esa razón, en esta ocasión hemos omitido la observación de la conducta de organizadores de conciertos y audiencias, que no son músicos y en principio están “ajenos” a la creación musical en sí.
Podemos observar que una vez que los músicos acceden a lo que necesitan para poder tocar, gracias al uso estratégico del capital social para el manejo paralelo de diversos ciclos de producción artística, que podrían fomentar las capacidades críticas y creativas de las personas, tienen que enfrentarse al sentido común de las personas que no son músicos .

La figura de los organizadores de conciertos y las audiencias, son ámbitos de participación en los cuales el sentido común mayoritariamente difundido; determina parte de la manera en que los organizadores tratan a las bandas nuevas, “emergentes” o consagradas y de cómo las audiencias entran en relación con las propuestas musicales, definiendo en esa relación, buena parte del sentido y las posibilidades de producción musical y artística de nuestra ciudad en su conjunto.
De ellos trataremos más adelante.
 
Kamilo Riveros Vásquez

No hay comentarios: